![]() |
Hoguera de Ejulve |
El CEMAT colabora en su difusión
La fiesta de San Antonio Abad, o de San Antón, es una de las más populares
en los pueblos de las comarcas de Maestrazgo y Andorra Sierra de Arcos, ya que
se celebra en casi todos ellos con diferentes actos pero con muchos elementos
en común.
Tal es el caso de los pueblos que recorre la carretera A-1702 “The Silent Route” que, en estos momentos, están todos preparando los actos festivos para honrar al santo.
Durante este próximo sábado 12 de enero será Montoro de Mezquita la
localidad que celebre su fiesta, recuperada el año pasado después de cincuenta
años sin celebrarse. Para Montoro era una de las fiestas más importantes,
organizada por el Rey y Mayorales, tres parejas que dirigían los actos y
bailaban el “Reinao de Montoro”. La jornada empezará a las cinco de la tarde
con juegos tradicionales, y cerca de las siete saldrá el Santo de la Iglesia a
presidir la fiesta mientras se procede al encendido de la hoguera. A
continuación, a su resguardo, la
organización ha previsto el sorteo de un lote de mermeladas, tapeo, cena y,
para finalizar, música con los gaiteros de Tronchón y Villarluengo y reparto
del rosco de San Antón.
El fin de semana del 19 y 20 de enero tendrán lugar la celebración en el
resto de los municipios. Cañada de Benatanduz encenderá su hoguera el sábado y
posteriormente los vecinos se juntan para cenar en el bar mientras que en
Pitarque suele ser la Sociedad de Cazadores de la localidad la que invita a
todos los vecinos y propietarios de tierras a celebrar la fiesta de San
Antonio, preparando la hoguera y la cena en la plaza.
En Villarluengo la fiesta comienza yendo a recoger leña al monte y pasando
los mayorales por las calles del pueblo recogiendo donativos y lo que cada casa
quiere dar. La hoguera se prende al caer la noche del sábado y, cuando ya hay
buenas brasas, se asa la carne para poder cenar junto al fuego. Luego se
subastan los productos ofrecidos por los vecinos y hay discomóvil. El domingo
tiene lugar la bendición de animales, la misa en honor al Santo y un aperitivo
para los vecinos.
En Ejulve la fiesta dejó de celebrarse durante varias décadas, seguramente
por el conato de incendio que se produjo en el año 1970 en el tejado del
Ayuntamiento, permaneciendo en el recuerdo y añoranza de muchos vecinos. La
fiesta se recuperó en el año 2011, y
ahora cada año, el sábado más cercano al 17 de enero, enciende la hoguera el
vecino más anciano de la localidad, y se vuelven a recitar las “Relaciones”, un
resumen de los hechos acontecidos durante el año anterior donde el redactor,
utilizando la ironía, relaciona lo más destacado del año y aprovecha la ocasión
para meterse con algunos vecinos destacando cualquier circunstancia personal
que considere oportuna. La fiesta en tiempos estuvo organizada también por un
“Rey” y sus criados que, al igual que en Montoro, ejecutaban el baile del
“Reinau”.
Para más información:
Cristina
Mallén, Técnico de cultura y turismo de
la comarca del Maestrazgo. 964 185 242
Mª Ángeles Tomás, Técnico de cultura y
turismo comarca Andorra-Sierra de Arcos. 978 844 336
No hay comentarios:
Publicar un comentario