Enero, el fuego y la fiesta
 |
El CEMAT colabora en su difusión |
La Comarca del
Maestrazgo cuenta con numerosos encantos y atractivos para atraer visitantes
durante todo el año y tratar de desestacionalizar el turismo. Consciente de
ello, el Área de Turismo de la Administración Comarcal ha preparado por segundo
año el programa “12 meses, 12 razones
para venir al Maestrazgo”. Doce razones, una por mes, para invitar a los
turistas a visitar el Maestrazgo y a los vecinos a que disfruten también
conociendo su patrimonio y su cultura.
Se trata de dedicar cada
mes a un tema específico y, durante ese mes explicar a los visitantes las
razones por las que tienen que venir, además de sugerirles una o más experiencias que puede vivir participando en fiestas,
excursiones, jornadas, charlas, animación, música y otras actividades.
Así, enero se ha
dedicado al Fuego y la fiesta, ya que el mes viene marcado por la celebración
en todos los pueblos, o casi todos, de celebraciones donde el protagonismo lo
tiene el fuego de las hogueras dedicadas a San Antonio, San Macario o Santa
Brígida. Los vecinos salen a bendecir sus animales de labor o de compañía,
participar en las cenas populares, en las rondallas, tranzas o subastas, en
disfrutar de los demonios y otras manifestaciones de la fiesta.
En febrero, un mes que
muchas veces se asocia a San Valentín, el amor estará presente en las calles
del Maestrazgo, de forma implícita o manifiesta. Solo tendrás que buscarlo… El
amor está en el aire!
El mes de marzo se
dedicará al cuidado y respeto del medio ambiente. Será el momento de dar cauce
a las emisiones de CO2 que han compensado los turistas que han
venido al Maestrazgo en el año anterior. Los empresarios turísticos del
Maestrazgo nos contarán como.
Abril será el mes que
dedicaremos a conocer las aves que recorren los cielos del Maestrazgo. Guiados
y asesorados por expertos descubriremos las principales especies que viven en
la comarca, sus hábitos, sus costumbres y su importancia.
Y llegados a mayo, mes
ya netamente primaveral, los ganados de ovejas y vacas vuelven al Maestrazgo
desde el “extremo” del Reino en una trashumancia ejercida durante siglos.
Conoceremos cuales son los caminos que utilizan en sus desplazamientos, como
son las jornadas de trashumancia y porqué es importante este trasiego de
animales entre territorios.
En junio se pondrá el
acento en las orquídeas que nacen en el Maestrazgo. Estas pequeñas flores, que
se distinguen por su complejidad, son a veces difíciles de encontrar, pero
ayudados por expertos nos acercaremos a descubrirlas y conocerlas.
Julio será el mes de los
niños. Una vez finalizado el colegio se echan a la calle inundándola con sus
risas y sus juegos, con su alegría. Ellos serán los protagonistas del mes, con
actividades de todo tipo.
En agosto, con el calor
y las magníficas noches estrelladas, lo que apetece es “salir de casa”. Así que
aprovecharemos para recorrer los pueblos y disfrutar de las propuestas
culturales que este programa plantea en las tardes y noches de verano. Además
este año celebra su décimo aniversario!
Pensar en Septiembre es
pensar en el delicioso robellón, el Lactarius
Deliciosus, que se cría en nuestros montes, y en todas las setas que
podemos encontrar. Esperando tener una buena temporada micológica, las
propuestas de este mes girarán en torno al coto micológico del Maestrazgo, a
conocer las diferentes especies que se pueden recolectar, su ecología, su
tratamiento en cocina y otros usos.
Después de la vorágine
festiva, Octubre será el momento de la reflexión, de la música que llega al
alma, la palabra dicha con intención. El Ciclo de Música y Palabra que se
celebra en Molinos cobrará protagonismo trayendo consigo numerosas novedades.
Noviembre empieza con
una fiesta religiosa que honra a nuestros difuntos. Queremos por extensión dedicar
el mes a “historias de muerte” y para ello prepararemos diferentes actividades
que abordarán este tema en el Maestrazgo.
Y finalmente, diciembre.
Este mes es el momento en el que la cabra hispánica, insigne habitante de
nuestra comarca, comienza su celo, produciéndose combates entre los
impresionantes machos para conseguir el favor de las hembras del grupo.
Trataremos de observarlas y de conocer sus costumbres.
Las actividades que
tendrán lugar cada mes se darán a conocer a través de notas de prensa, en las
redes sociales y a través de los cauces habituales de comunicación de la
Comarca del Maestrazgo.
Para más información:
Comarca del Maestrazgo –
964 185 242 (ext. 2)
El CEMAT colabora en la difusión