Objetivos:
1.- Reflexionar sobre la actual situación de la diversidad lingüística de Aragón y sobre su posible evolución.
2.- Conocer la diversidad de variedades de cada lengua de Aragón, tanto social como lingüísticamente.
3.- Adquirir competencias adecuadas en el análisis de la diversidad lingüística.
4.- Introducirse a la didáctica de las lenguas de Aragón y a su contexto escolar.
El interés académico de este curso reside en que dota a los asistentes de herramientas de reflexión,
en un momento clave para estas disciplinas en Aragón y otras Comunidades próximas.
Aprovechando las sinergias entre ponentes dedicados a la docencia universitaria y expertos
vinculados a las lenguas y su desarrollo cotidiano en tres ámbitos: ciencias sociales, educación y lingüística.
Programa:
Lunes, 13 de Julio
16:00 h. El proceso de recuperación del ansotano. Un ejemplo para el aragonés (1)
18:30 h. Mesa redonda: La diversidad lingüística en Aragón (2) (3) (4) (5) (6) (7) (4)
Martes, 14 de Julio
09:00 h. La diversidad lingüística: conceptos básicos y situación actual (4)
11:30 h. Aproximación geolingüística a las hablas del Matarranya (6)
16:00 h. El desafío de la transmisión futura del aragonés (8)
18:30 h. La interrupción de la lengua en Valencia: similitudes con Aragón (9)
Miércoles, 15 de Julio
09:00 h. Didáctica y adquisición de (segundas) lenguas (10)
11:30 h. Didáctica del catalán estándar a partir de las variedades locales (11)
16:00 h. Didáctica de la lengua aragonesa a partir de las variedades locales (12) (13)
18:30 h. Sesión práctica de didáctica de las lenguas (10) (11)
Jueves, 16 de Julio
09:00 h. Situación y resultados de la enseñanza del aragonés: de 1997 a nuestros días (14) (15)
11:30 h. La optatividad del catalán desde la triple perspectiva: madre, activista y docente (16)
12:45 h. Males que duran cien años. Sociedad y lenguas minoritarias de Aragón a comienzos del siglo veinte (17)
13:45 h. Clausura del curso (3)
Ponentes:
1. Mª Pilar Benítez Marco (Universidad de Zaragoza)
2. Chabier Gimeno Monterde (Universidad de Zaragoza)
3. Javier Giralt Latorre (Universidad de Zaragoza)
4. Iraide Ibarretxe Antuñano (Universidad de Zaragoza)
5. Miguel Montañés Grado (Universidad de La Rioja)
6. Pere Navarro Gómez (Universitat Rovira i Virgili (Tarragona))
7. Ignacio Sorolla Vidal (CRUSCAT-IEC/CUSC, Universitat de Barcelona )
8. Xavier Tomás Arias (IES Martínez Vargas, Barbastro (Huesca))
9. Brauli Montoya Abat (Universitat d’Alacant)
10. Alberto Hijazo Gascón (University of East Anglia (Gran Bretaña))
11. María Teresa Moret Oliver (Universidad de Zaragoza)
12. Carmen Castán Saura ()
13. Chabier Lozano Sierra (IES Sobrarbe, L’Aínsa (Huesca))
14. Iris Orosia Campo Bandrés (Universidad de Zaragoza)
15. Concepción Girón Augusto (Centro de Educación de Personas Adultas, Albarracín (Teruel))
16. María José Nogues Furió ()
17. José Luis Aliaga Jiménez (Universidad de Zaragoza)
Alumnado:
- Profesores de los diferentes niveles educativos, especialmente los vinculados a las áreas de Lengua y Literatura, y a las lenguas de Aragón o interesados en ellas;
- Alumnado universitario del ámbito de la filología, educación, humanidades, sociología, antropología, etc;
- Profesionales interesados en ejercer como profesores o como investigadores en torno a estas lenguas;
- Público general.
Reconocimiento de créditos:
Pendiente de resolución.
Procedimiento de evaluación:
- Los asistentes que quieran optar a convalidar el Curso por créditos de libre elección deberán realizar una reseña por cada una de las áreas temáticas (diversidad, didáctica y entorno escolar).
- Se valorará la capacidad de comprensión de las ideas principales de cada ponente y los argumentos expuestos en los talleres.
- La extensión del texto resultante será de 2000 palabras.
Fecha evento:
13/07/2015 to 16/07/2015
Director/Directores:
D. Javier Giralt Latorre, Profesor Titular de la Universidad de Zaragoza, D. Miguel Montañés Grado, Profesor Asociado de la Universidad de Zaragoza, D. Natxo Sorrolla Vidal, Profesor Asociado de la Universitat Rovira i Virgili de Reus, y D. Chabier Gimeno Monterde, Profesor Contratado Interino de la Universidad de La Rioja.
Horas lectivas totales:
50
Horas lectivas presenciales:
25
Precio de la matrícula:
Tarifa general: 140 €
Tarifa reducida: 120 €
Para más información pincha aquí.
UN ESPACIO PARA LOS SIMPATIZANTES DEL MAESTRAZGO
lunes, 20 de abril de 2015
miércoles, 15 de abril de 2015
lunes, 13 de abril de 2015
NUEVO NÚMERO DE LA REVISTA TUROLENSES (nº 4)

En este número:
Índice:
Revista El Tres de Copas, p. 2;
Las colecciones fotográficas del Archivo Histórico Provincial, p. 2;
CEJ, Simposio sobre Isidoro de Antillón y Marzo en el II Centenario de su muerte, p. 3;
Noticias, p. 4;
Ernesto UTRILLAS VALERO, Manuel Pertegaz, soñar la perfección, p. 5;
Exposición Fiestas y tradiciones de Híjar hace cien años. El Archivo Dosset del IET, p. 6;
Josefina LERMA, Una exposición itinerante del pintor Juan José Gárate, p. 6;
Pilar SALOMÓN. Foto con historia. Mitin del PCE en el Teatro Marín de Teruel (22/5/1977), p. 7; Mari FUERTES, El Museo del Azafrán de Monreal del Campo, pp. 8-9;
Antonio CASTELLOTE, Baroja y Ortega en Teruel: crónica de una visita, pp. 10-11;
Diego ARRIBAS, Abel Martín. Artista serígrafo, pp. 12-15;
Carlos CASAS NAGORE, Las ventas del camino. Un patrimonio que se está perdiendo, pp. 16-19; Artur QUINTANA, Ataüllar el món des del Molinar. Desideri Lombarte, pp. 20-21;
Alfredo J. MARTÍNEZ TIRAO, La prisión de mujeres de Albalate del Arzobispo (1400), pp. 22-23; Fernando BURILLO, Las cárceles de mujeres, p. 24;
Serafín ALDECOA, El destacamento penitenciario minero de Utrillas, pp. 25-28;
José Luis SIMÓN, Los terremotos en Teruel, p. 29;
Francisco MONTERO, Terremotos históricos sentidos en la ciudad de Teruel, pp. 30-33;
Paloma LAFUENTE y Luis E. ARLEGUI, La falla de Concud: la tierra convulsa, pp. 34-39;
José Luis SIMÓN GÓMEZ y Carlos Luis LIESA CARRERA, ¿Qué peligrosidad sísmica tiene la ciudad de Teruel?, pp. 40-43;
Francisco Javier MILLÁN,Javier Espada, director del CBC y cineasta, pp. 44-47;
Francisco Javier MILLÁN, El templo de Buñuel, p. 48;
Ángel MARCO, José Ramón SANCHIS y Alejandro PÉREZ, El camino de los Pilones, pp. 49-51; Ernesto UTRILLAS VALERO, Carlos Domingo (San Agustín, 1969), pp. 52-55;
Gonzalo TENA, Tres páginas, pp. 56-59;
Fermín MUÑOZ, Foto con pie. Policromía del rodeno, p. 60;Publicaciones, pp. 61-64.
Revista El Tres de Copas, p. 2;
Las colecciones fotográficas del Archivo Histórico Provincial, p. 2;
CEJ, Simposio sobre Isidoro de Antillón y Marzo en el II Centenario de su muerte, p. 3;
Noticias, p. 4;
Ernesto UTRILLAS VALERO, Manuel Pertegaz, soñar la perfección, p. 5;
Exposición Fiestas y tradiciones de Híjar hace cien años. El Archivo Dosset del IET, p. 6;
Josefina LERMA, Una exposición itinerante del pintor Juan José Gárate, p. 6;
Pilar SALOMÓN. Foto con historia. Mitin del PCE en el Teatro Marín de Teruel (22/5/1977), p. 7; Mari FUERTES, El Museo del Azafrán de Monreal del Campo, pp. 8-9;
Antonio CASTELLOTE, Baroja y Ortega en Teruel: crónica de una visita, pp. 10-11;
Diego ARRIBAS, Abel Martín. Artista serígrafo, pp. 12-15;
Carlos CASAS NAGORE, Las ventas del camino. Un patrimonio que se está perdiendo, pp. 16-19; Artur QUINTANA, Ataüllar el món des del Molinar. Desideri Lombarte, pp. 20-21;
Alfredo J. MARTÍNEZ TIRAO, La prisión de mujeres de Albalate del Arzobispo (1400), pp. 22-23; Fernando BURILLO, Las cárceles de mujeres, p. 24;
Serafín ALDECOA, El destacamento penitenciario minero de Utrillas, pp. 25-28;
José Luis SIMÓN, Los terremotos en Teruel, p. 29;
Francisco MONTERO, Terremotos históricos sentidos en la ciudad de Teruel, pp. 30-33;
Paloma LAFUENTE y Luis E. ARLEGUI, La falla de Concud: la tierra convulsa, pp. 34-39;
José Luis SIMÓN GÓMEZ y Carlos Luis LIESA CARRERA, ¿Qué peligrosidad sísmica tiene la ciudad de Teruel?, pp. 40-43;
Francisco Javier MILLÁN,Javier Espada, director del CBC y cineasta, pp. 44-47;
Francisco Javier MILLÁN, El templo de Buñuel, p. 48;
Ángel MARCO, José Ramón SANCHIS y Alejandro PÉREZ, El camino de los Pilones, pp. 49-51; Ernesto UTRILLAS VALERO, Carlos Domingo (San Agustín, 1969), pp. 52-55;
Gonzalo TENA, Tres páginas, pp. 56-59;
Fermín MUÑOZ, Foto con pie. Policromía del rodeno, p. 60;Publicaciones, pp. 61-64.
viernes, 10 de abril de 2015
CONTINÚA ABIERTO EL PLAZO DE PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES PARA LAS AYUDAS A LA INVESTIGACIÓN DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS TUROLENSES

Descarga las bases aquí:
Ayudas a la Investigación del Instituto de Estudios Turolenses
Ayudas a la Investigación del Centro de Estudios Mudéjares
PRESENTADO EL LIBRO" HISTORIA DE LA CIUDAD DE TERUEL"
El Instituto de Estudios Turolenses ha editado una atractiva publicación que aúna rigor histórico y vocación divulgativa: la “Historia de la ciudad de Teruel”. La obra, elaborada por 25 especialistas bajo la coordinación de los historiadores Montserrat Martínez y José Manuel Latorre, ofrece por primera vez a los lectores un libro que da una visión completa, rigurosa y del pasado de Teruel.
La “Historia de la ciudad de Teruel” es una importante novedad editorial. Nunca hasta ahora se había contado con un libro que aspirase a dar una información global de cuanto se sabe acerca del pasado de la ciudad de Teruel. De ahí que, como se subraya en la introducción de la obra, esta empresa se haya abordado desde el rigor científico y, por ello se haya encargado la tarea de redacción a los distintos especialistas en cada uno de los temas abordados.
La “Historia de la ciudad de Teruel” es una obra de síntesis, que pretende ofrecer una visión compendiada del pasado de la ciudad de forma sencilla y asequible al público. La erudición y el rigor histórico están presentes, pero se ha procurado que la redacción de la obra sea cercana, apta para una mayoría de lectores.
Estructurada a través de 22 capítulos y una introducción, las 705 páginas de la “Historia de la ciudad de Teruel” se inician con un apartado sobre la ubicación geográfica y concluyen con el dedicado a los Amantes de Teruel. Además, el libro cuenta con un amplio y valioso aparato gráfico de 170 ilustraciones, muchas de ellas inéditas, que lo enriquecen.
Más información: Eco de Teruel
La “Historia de la ciudad de Teruel” es una importante novedad editorial. Nunca hasta ahora se había contado con un libro que aspirase a dar una información global de cuanto se sabe acerca del pasado de la ciudad de Teruel. De ahí que, como se subraya en la introducción de la obra, esta empresa se haya abordado desde el rigor científico y, por ello se haya encargado la tarea de redacción a los distintos especialistas en cada uno de los temas abordados.
La “Historia de la ciudad de Teruel” es una obra de síntesis, que pretende ofrecer una visión compendiada del pasado de la ciudad de forma sencilla y asequible al público. La erudición y el rigor histórico están presentes, pero se ha procurado que la redacción de la obra sea cercana, apta para una mayoría de lectores.
Estructurada a través de 22 capítulos y una introducción, las 705 páginas de la “Historia de la ciudad de Teruel” se inician con un apartado sobre la ubicación geográfica y concluyen con el dedicado a los Amantes de Teruel. Además, el libro cuenta con un amplio y valioso aparato gráfico de 170 ilustraciones, muchas de ellas inéditas, que lo enriquecen.
Más información: Eco de Teruel
miércoles, 8 de abril de 2015
VI BECA DE INVESTIGACIÓN COMARCA DEL MAESTRAZGO 2015 - 2016
El Centro de Estudios del
Maestrazgo Turolense (CEMAT), convoca la
VI Beca de Investigación “Comarca del
Maestrazgo”, con arreglo a las siguientes bases:
• Dotación de la Beca: 1.000 euros.
TEMA DE LA INVESTIGACIÓN
Los trabajos o estudios tratarán
sobre cualquier aspecto que tenga como marco referencial la comarca del
Maestrazgo.
FORMULACIÓN DE LAS SOLICITUDES
Las solicitudes deberán remitirse
a CEMAT, Avda. Maestrazgo, 18, 1º - 44140 Cantavieja (Teruel) y contendrán la
siguiente documentación:
• Identidad de autor o autores,
con indicación de su situación académica en su caso.
• Curriculum vitae (no más de 4
páginas).
• Declaración de no haber
obtenido ninguna beca o ayuda de otras entidades relativas al tema de la
investigación.
• Proyecto de trabajo a realizar,
valorando la importancia del mismo.
• Fotocopia del carné de
identidad.
PROCESO DE SELECCIÓN
Los proyectos aspirantes deberán
ser originales e inéditos. La concesión de la presente beca será incompatible
con el disfrute de cualquier otra sobre la misma temática. La selección de los
proyectos será efectuada por un tribunal que se constituirá al efecto. Su fallo
será inapelable, pudiendo quedar la beca desierta. El fallo del tribunal se
comunicará oportunamente a los participantes.
PERIODO Y CONDICIONES
La beca se hará efectiva en los
plazos y proporciones siguientes:
• Un 50 % en el momento de la
adjudicación.
• Un 50 % en el momento de
entrega del trabajo finalizado, previa aprobación del mismo por el CEMAT.
El periodo de realización del
trabajo será de un año desde la firma del contrato por el interesado.
OBLIGACIONES DEL BENEFICIARIO
Finalizada la investigación, el CEMAT podrá hacer valer su prioridad para
publicarla. El becario deberá entregar un ejemplar del mismo impreso en papel y
una copia en soporte informático.
El beneficiario deberá facilitar
en todo momento cuanta información sobre la marcha de la investigación le sea
requerida por CEMAT.
En todas las publicaciones
relacionadas con la investigación realizada deberá figurar mención explícita de
la beca concedida por el CEMAT.
PARTICIPACIÓN
La participación supone la
aceptación de las presentes bases.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)