viernes, 15 de abril de 2016

LLAMAMIENTO POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CAMPESINA 2016 EN ARAGÓN





El 17 DE ABRIL de 1996, 19 personas campesinas del Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil fueron asesinadas por la policía militar cuando se manifestaban por el derecho de disponer de tierra que cultivar alimentos para su pueblo. Dos décadas después, el 3 de marzo de este año, era asesinada la hondureña Berta Cáceres por su liderazgo en movimientos de defensa de la Tierra, los ríos y los derechos de su pueblo. En la memoria de todas ellas y la de quienes dedican su vida a cuidar y defender la tierra, se celebra cada año el DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CAMPESINA.
Desde la masiva manifestación en contra de los transgénicos en Zaragoza el 18 de abril de 2009, en Aragón se ha ido trabajando por la AGROECOLOGÍA Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA desde las distintas personas, colectivos y movimientos que cada año organizamos actividades de acción y sensibilización.

Toda la información en;

sábado, 19 de marzo de 2016

DE PEIRONES Y PEIRONS

Artículo publicado en País de Cazarabet (cazarabet.com) por Sussanna Anglés y Javier Díaz

El peirónpairón o pilón es como se denomina a un tipo de “humilladero” se dice que viene del Señorío de Molina y que tiene mucha incidencia y presencia en el  sureste de la provincia de Soria y del centro y sur de Aragón , pero también en muchos lugares del Levante, por ejemplo en la provincia de Castelló.

Un peirón está formado por una columna de unos tres metros de altura hecha de bloques de piedra de sillería, o de ladrillo, , según donde se halla construido será de piedra o de otro material; el peirón está culminado normalmente por  una cruz de hierro o hecha ,también de piedra. También puede tener, aunque no siempre uno o varios azulejos policromados con algún motivo religioso, muchas veces muestra la imagen de un santo o de una virgen También hay peirones en los que se ubica como dentro de una especie de “altar”, como una especie de Capilla, una estatuilla religiosa . A veces, hay una inscripción o nada, y en lo alto se levanta una cruz de hierro o piedra

Se sitúan, los Peirones en las cercanías de pueblos: entradas y salidas, cruces de caminos, lugares que llevan a ermitas y capillas y sirven como “de guías”, pero también de delimitadores de términos municipales o de linderos particulares, aunque éstos tienen menos “ornamentos” de carácter religiosos son como menos ostentosos. Normalmente son lugares donde podemos ver depositados pequeños ramos de flores, de hierbas aromáticas o unas simples piedras como a modo de tributo y no es poca la gente que se santigua y reza una oración ante ellos…
(…)
De la web Patrimonio Cultural de Aragón

Las cruces de término, denominadas peirones en Aragón, son pilares o monolitos construidos en piedra o ladrillo que se localizan en las proximidades de un gran número de pueblos de la comunidad. Tienen una doble funcionalidad: por un lado señalan el inicio o confluencia de caminos, siendo referencia fundamental para identificar lugares, y por otro lado tienen un carácter devocional, santificando el lugar que ocupan. Hasta nuestros días han llegado numerosos ejemplares que se localizan sobre todo en las provincias de Teruel y Zaragoza.



Todo el artículo en: http://www.cazarabet.com/pais/pais25/index.htm#Arte

sábado, 27 de febrero de 2016

EL MAESTRAZGO SE VISTE DE BLANCO


28/02/2016 - Mirambel – Portal de las Monjas - Fotografía de Las Moradas del Temple (Facebook)
ESPECTACULAR!!! 

lunes, 15 de febrero de 2016

El restaurado convento de las Agustinas de Mirambel abre sus puertas al público

Artículo publicado en Diario de Teruel – 14/02/2016 - Pedro Pérez

El convento de las Monjas Agustinas de clausura de Mirambel abrió ayer  sus puertas al público una vez restaurado

El consejero de Presidencia, Vicente Guillén, y la consejera de Cultura, Mayte Pérez, inauguraron ayer la rehabilitación del convento de las Agustinas de Mirambel. En la fotografía escuchan las explicaciones de Sonia Sánchez, responsable de Patrimonio de la Comarca del Maestrazgo y miembro del Cemat.

El convento de las Monjas Agustinas de clausura de Mirambel abrió ayer sus puertas al público una vez restaurado. En la planta baja se ubica la oficina de turismo y el centro de interpretación de arquitectura del Maestrazgo. En la inauguración estuvo la consejera de Educación y Cultura del Gobierno de Aragón, Mayte Pérez, y el de Presidencia, Vicente Guillén. La rehabilitación del convento en su última actuación ha sido posible gracias a la financiación con 100.000 euros del Fite de 2014.

Tras 452 años, el convento de las Monjas de clausura de las Agustinas de Mirambel volvió ayer abrir sus puertas al público en un proyecto de recuperación que se inició con la cesión por parte del Obispado de Teruel-Albarracín y de las monjas al Ayuntamiento de Mirambel en 2010, según recordó la alcaldesa de la localidad, María del Carmen Soler. La última actuación en la rehabilitación del edificio ha sido posible gracias al Fite del 2014. A su vez, se están desarrollando actividades de rehabilitación a través de un taller de empleo del INAEM con los Ayuntamientos de la Iglesuela del Cid y Mirambel.

En un día festivo en Mirambel por la rehabilitación del edificio el público visitó sus dependencias donde en la planta baja está la oficina de turismo y el Centro de Interpretación de Arquitectura del Maestrazgo, hasta ahora en el Ayuntamiento. Además, en la misma altura, las antiguas cocinas se han reconvertido en salas de exposiciones. En la planta superior, se alojan unas pinturas murales que se han encontrado y que están pendientes de ser restauradas.

La consejera de Educación y Cultura, Mayte Pérez, destacó la colaboración habida entre las Instituciones en la rehabilitación del convento de las Agustinas de Mirambel. Pérez citó expresamente en la colaboración habida a la Diócesis de Teruel, al Ayuntamiento como promotor de la rehabilitación, a la DGA y a la Comarca del Maestrazgo. Destacó también la colaboración habida entre la DGA y la Generalitat Valenciana que el pasado viernes firmaron un acuerdo para que los estudiantes de bachillerato puedan estudiar en el Instituto de Vilafranca (Castellón). Asimismo, la titular de Educación y Cultura anunció que el departamento había iniciado gestiones para que la primera sede de la exposición itinerante "Reconociendo el Patrimonio español en Europa", de la asociación Hispania Nostra –miembro de Europa Nostra-, que este año celebra su 40 ° Aniversario, sea Mirambel.

La recuperación de unas pinturas muy importantes
La técnico de restauración de la Fundación Blasco de Alagón, Ana Cañizares, y el director gerente de la Fundación Santa María de Albarracín, Antonio Jiménez, en la exposición al público reseñaron las importantes pinturas en grisalla descubiertas del siglo XVI en dos celdas de las monjas en un trabajo que está pendiente por realizar. Un proyecto para recuperar pinturas de decoración que posiblemente haya muchas más en las celdas y en los pasillos. En las catas realizadas se han encontrado pinturas en dos celdas, una de ellas de la madre superiora de las monjas Agustinas, celda que tiene ventanas cerradas con unas artísticas celosías. Jiménez cuestionó por el trabajo de catas realizado que una de las celdas donde se han encontrado las pinturas fuera de castigo. Antonio Jiménez y Ana Cañizares animaron a que se continúe con el trabajo de investigación y de recuperación de las pinturas del convento.

Un convento que se fundó en tiempo de Felipe II
El centro religioso fue fundado por cuatro monjas de la orden de San Agustín, procedentes del convento de Nuestra Señora de la Esperanza (Valencia). En 1564 tomaron posesión de la ermita de Santa Catalina Mártir, que se convirtió en la casa de la comunidad y, el hospital anejo a la ermita en las dependencias del convento. Fue un convento muy significativo con capacidad económica, debida a las abundantes vocaciones provenientes de las familias más poderosas de la zona. Además, contribuyó a la fundación de otros conventos de clausura femenina de la orden entre los Siglos XVI a XVIII como Morella, Santa Mónica (Zaragoza), San Mateo o Ulldecona. Pero en 1980, las monjas abandonaron Mirambel para trasladarse a Benisssin, donde sigue viva la comunidad con el nombre de Convento de Nuestra Señora de Mirambel. El convento ha estado muy unido a la población de Mirambel ya que fue también escuela.

Aspecto que tenía la sala durante las explicaciones dadas por los expertos en restauración. En el convento se ubica la oficina de turismo y el museo de arquitectura del Maestrazgo

miércoles, 27 de enero de 2016

NUEVO NÚMERO DE PEIRÓN

Desde principios del mes de enero ya se encuentra un nuevo PEIRÓN. En esta edición podréis encontrar los siguientes artículos:
  • Los Amantes de Mirambel
  • La Venta de Mirambel y una canción
  • Viajes de familiarización (gastronómicos) por el Maestrazgo
  • El lavad a mano en los lavaderos y en casa
  • Lavaderos de Mirambel
  • Lavadero de Villarroya de los Pinares
  • Al soldado desconocido
  • Jornadas Rescatando el Maestrazgo
  • El Buitre Leonado
  • Las Torres fortificadas del Maestrazgo, objeto de estudio de una beca de investigación
  • Dos pequeñas cavidades en el municipio de Cantavieja: la cueva del Rebollar y la de las Tiñadas
  • Dos dulces navideños que se hacen en la comarca: la Coca de Navidad y la Harinosa
  • La página del CEMAT
  • FotoPOEMA
  • El Gobierno de Aragón crea un catálogo de Lugares de Interés Geológico incluyendo 20 espacios del Maestrazgo
  • Las publicaciones del CEMAT
  • Proyecto del CEMAT y del CEET
  • Y de contraportada: La memoria de los árboles, de Josefina Solano, ganadora del VI Premio de Novela Corta Maestrazgo (2011)


lunes, 11 de enero de 2016

EL QUEBRANTAHUESOS PODRÍA VOLVER AL MAESTRAZGO

Artículo publicado en La Comarca el viernes 8 de enero de 2016 por Soledad Parés

La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) trabaja en la posible reintroducción de la especie en los montes del Maestrazgo, en los que convivió hasta desaparecer a mediados del siglo XIX. Para ello, ha colaborado en la elaboración de un proyecto liderado por la Universitat de València basado en analizar si sería posible y cómo la convivencia del quebrantahuesos en el territorio.

En el trabajo, en el que se llevaron a cabo diferentes modelos predictivos de hábitat potencial que tuvieron en cuenta las características de cada espacio, se obtuvo que una superficie de unos 1.470 km2 poseían valores de idoneidad elevados para un posible asentamiento de la especie. Además, se identificaron tres áreas potencialmente adecuadas para iniciar un proyecto de reintroducción: las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAS) del Alto Maestrazgo, las de las Hoces del río Guadalope y, finalmente, las de Tinença de Benifassà y Penyaglosa, en la provincia de Castellón, tal y como se ha extraído del estudio. Asimismo, los resultados consolidó el Maestrazgo como un territorio con disponibilidad suficiente de recursos tróficos así como importantes poblaciones de otras especies carroñeras, como el buitre leonado y el alimoche, que podrían favorecer el asentamiento de la especie en un futuro próximo. El trabajo también tuvo en cuenta las posibles amenazas a las que se podrían enfrentar los ejemplares de la especie en caso de su reintroducción en los montes del territorio. Entre las principales destaca la presencia de parques eólicos y tendidos eléctricos, la mayoría de ellos situados en la provincia castellonense, que podrían afectar al día a día de los animales.

Por ello, el estudio concluye que tanto en el Maestrazgo turolense como el castellonense reúnen «a priori» las condiciones necesarias para poder llevar a cabo un proyecto de reintroducción del quebrantahuesos que no ponga en riesgo la vida de los ejemplares que sean llevados hasta el territorio. Hasta el momento se desconoce cuándo se podría poner en marcha puesto que sería necesario apoyo político e institucional con el que facilitar la llegada de la especie. Se necesitarían, asimismo, importantes inversiones que adaptasen a las necesidades de los animales los recursos que actualmente están disponibles en el Maestrazgo.

Tres ejemplares adultos en comedero específico para quebrantahuesos  que el Gobierno de Aragón tiene en Torla (Huesca) – Fotografía de Enrique Ruíz Ara - Publicado el  - fotoblog