martes, 24 de junio de 2014

Nueva novela OFICIALES DE CARRASCA ambientada en el Maestrazgo


Se presentará en el Centro Cultural de Cantavieja el 25 de julio a las 19 h. 

‘Oficiales de Carrasca’, la retribución histórica a los derrotados en El Maestrazgo. El libro de Pedro Bellés, publicado por Editorial Círculo Rojo, recupera la crónica de la Guerra Carlista en esta región valenciana.
La historia la escriben los vencedores. Por ello, se pierden los testimonios de los derrotados y los motivos que los llevaron a hacer lo que hicieron. Eso es lo que pasó tras la Guerra Carlista en la región valenciana del Maestrazgo, algo que ahora viene a solucionar Pedro Bellés con su novela ‘Oficiales de Carrasca Victoria o Muerte’, publicada por Editorial Círculo Rojo. 
“La escribí motivado por un tema de justicia en El Maestrazgo. La Guerra Carlista la ganaron los liberales y fue su punto de vista el que se impuso, de forma que los antepasados de los vecinos de esta comarca pasaron a la historia como ladrones, asesinos, y asaltantes de caminos”, ha dicho el escritor.
‘Oficiales de Carrasca Victoria o Muerte’ se desarrolla en el lugar de nacimiento de José Miralles el Serrador y Vicente Barreda la Cova, dos estandartes del carlismo, está basada en hechos reales y es fruto de una profunda investigación bibliográfica y la recopilación de la tradición oral que los lugareños han transmitido de padres a hijos durante 170 años. “He querido reivindicar a esa gente que luchó y murió por ideales tan legítimos como los del bando que ganó la guerra y que fueron bastante maltratados dentro del ejército al que pertenecían. Quería asimismo que esta tradición oral no se olvidara y perdiera, aunque he escrito la novela desde una situación imparcial”, ha asegurado Bellés.

Más información: www.turismomaestrazgo.org 

lunes, 23 de junio de 2014

¿QUÉ SE COMÍA EN ÉPOCA TEMPLARIA? APROXIMACIÓN A LA ALIMENTACIÓN EN LA EDAD MEDIA

El próximo día 28 de junio a las 17 horas en la sede de la Comarca del Maestrazgo la profesora Elena Piedrafita, experta en alimentación medieval, ofrecerá una interesante charla para ayudarnos a conocer que comían los templarios y los habitantes de nuestras villas en la Edad Media.
Una ocasión única para poder conocer este periodo histórico desde una nueva perspectiva. 
No te la pierdas!




Elena Piedrafita ha publicado artículos y libros al respecto y ha participado en eventos en torno a la Gastronomía.





domingo, 22 de junio de 2014

SEMANA CULTURAL DE CASTELLOTE

Si pasas por Castellote esta semana no dudes en acercarte a alguno de sus actos...



Y además en la Semana Cultural podrás disfrutar de la exposición de acuarelas de Ángeles Felices:




sábado, 21 de junio de 2014

EXPOSICIÓN "DIBUJO Y COMPROMISO EN LA OBRA DE BLASCO FERRER"

El sábado 21 de junio a las 19h en el Ayuntamiento de Molinos se inaugura la primera muestra retrospectiva del artista turolense Eleuterio Blasco Ferrer acompañada de un extenso catálogo, que analiza su faceta como dibujante y permite complementar su producción escultórica que le aportó reconocimiento internacional. 
Promovida por la Comarca del Maestrazgo, junto al ayuntamiento de Molinos, la exposición Dibujo y compromiso en la obra de Blasco Ferrer parte de una investigación realizada sobre los fondos artísticos y documentales pertenecientes a al artista en el Museo de Molinos (Teruel) presentando obra hasta ahora desconocida por el público.

Más información: Museo Virtual del Maestrazgo

martes, 18 de marzo de 2014

LOS TEMPLARIOS EN EL MAESTRAZGO. LA VERDADERA HISTORIA

La Comarca del Maestrazgo ha preparado para este año un ciclo de conferencias titulado “LOS TEMPLARIOS EN EL MAESTRAZGO. LA VERDADERA HISTORIA”
A través de varias charlas con diferentes especialistas, conoceremos los pormenores del paso de esta Orden Militar por el Maestrazgo.
Las charlas, ocho en total, se celebrarán desde marzo a octubre en pueblos diferentes y con temáticas distintas. Es una buena manera de conocer un poco más sobre nuestro pasado y esta enigmática Orden.

La presentación del programa será mañana martes 18 de marzo, a las 19 horas en la sede de la Comarca del Maestrazgo de Cantavieja. El encargado de abrirlas será el investigador de la Universidad de Zaragoza Luis García Guijarro, cuya conferencia versará sobre “Qué fueron las Órdenes Militares: Su expresión al sur de la Corona de Aragón”. 

Pero hay mucho más... El programa completo puedes cunsultarlo pinchando aquí.  





jueves, 8 de agosto de 2013

TIEMPOS CONVULSOS EN MIRAMBEL

El pasado día 2, en el marco de las fiestas de Mirambel que tuvieron lugar entre los días 2 y 6 de agosto, se inauguró la exposición itinerante “Tiempos convulsos en el Maestrazgo”, la cual pretendía mostrar el protagonismo que tuvo Mirambel en el transcurso de las Guerras Carlistas.

Inició la presentación Ricardo Monforte, Alcalde de Mirambel, destacando la importancia que tuvieron las guerras del XIX para la historia de España y del Maestrazgo. Monforte señaló que “en el Maestrazgo y en Mirambel se conoce muy poco del impacto que tuvieron las Guerras Carlistas”. También el presidente de la Coamrca, Arturo Martín comentó que “esta exposición sirve para adentrarse en uno de los periodos que más han marcado la historia del Maestrazgo” y añadió que “los pueblos de la comarca tienen una identidad muy fuerte que se reforzó con estos momentos tan conflictivos que todos soportaron”.

A continuación el profesor de la Universidad de Zaragoza, Pedro Rújula, experto en Guerras Carlistas, creador de los contenidos del Museo de las Guerras Carlistas de Cantavieja y encargado de llevar a cabo la investigación y de dirigir los trabajos museológicos en esta exposición, explicó a los numerosos vecinos que se congregaron, que “las guerras del XIX empiezan en el Maestrazgo en el año 1808 y terminan en el 1876, por lo tanto ha habido cuatro generaciones de gentes del Maestrazgo que no pudieron evitar haber pasado una, dos o tres guerras. Son guerras que han implicado, robado, violentado, atraído y tensado física e ideológicamente a los habitantes de la comarca del Maestrazgo, sin preguntarles nunca a qué bando querían pertenecer”. Rújula, explicó la importancia de la Junta Superior Gubernativa de Aragón con sede en Mirambel, que fue un organismo creado por los carlistas que se esforzó por adquirir competencias en todos los ámbitos de la vida civil del Maestrazgo.

La exposición tiene el objetivo de mostrar la transcendencia de acontecimientos que tuvieron lugar hace casi 200 años en Mirambel y en el resto de la Comarca y que hoy han sido prácticamente olvidados. Recuperar esta historia ha supuesto una grata sorpresa porque gracias a ellas se descubre que estas tierras, hoy periféricas, en otro tiempo fueron centro de atención porque en ellas se estaban ensayando fórmulas, comportamientos y prácticas que influyeron a muchos kilómetros de distancia aquí. El profesor Rújula comentó que “sorprende cómo es posible que los Gabinetes de Asuntos exteriores de numerosos países europeos estuviesen pendientes de lo que estaba pasando en estas tierras. La correspondencia que generaron está salpicada con los topónimos del Maestrazgo”.

Entre las piezas y documentación que se pueden ver en la exposición, destacan las ilustraciones: litografías coloreadas, fotografías, etc.,  de algunos conocidos protagonistas de las Guerras Carlistas como los generales Cabrera y Espartero, los descendientes de la rama carlista, Carlos V y Carlos VII, objetos vinculados al asalto del Castillo de Castellote y, sobre todo, una rica correspondencia emitida desde Mirambel que ha permitido retratar el día a día del paso de los ejércitos por la localidad.

Numerosos vecinos de Mirambel, de otros pueblos de la comarca e incluso gentes de Morella y pueblos del Maestrazgo castellonense se acercaron a escuchar la presentación, mostrando su interés en un extenso turno de preguntas donde se revelaron algunas de las incógnitas que habían atraído a estos vecinos: el origen de las pinturas en las fachadas de algunas casas y palacios de Mirambel, el calado ideológico de las ideas carlistas en la comarca, las causas del olvido de este periodo histórico tan convulso, etc…

La exposición, ubicada en el salón del Ayuntamiento, se podrá visitar hasta el día 31 de agosto en el horario de la Oficina de Turismo, de 11 a 14 y de 16 a 19 h. Martes cerrado.

miércoles, 24 de abril de 2013

IX JORNADAS DE MEMORIA HISTÓRICA


Nueva edición de las Jornadas de Memoria Histórica organizadas por la Asociación Pozos de Caudé los días 24, 25, 26, 27 de abril y 1 de mayo. 

Puedes descargar el programa aquí

PROGRAMA

En el Salón de Actos del Vicerrectorado de la Universidad
Miércoles 24 de abril
19.00 h.- Acto de presentación y apertura de la IX Jornadas. Con la presencia de representantes de la Universidad de Teruel, Diputación Provincial de Teruel,
Ayuntamiento de Teruel, Instituto de Estudios Turolenses y los sindicatos UGT y CC.OO.

En el Salón de Actos del Vicerrectorado de la Universidad
Jueves 25 de abril
19:00 h: “Una crisis política 80 años después” Ponente: Ignacio Urquizu. Profesor de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid y colaborador habitual en el diario “El País” y la Cadena Ser.
20:00 h: “Escritores del mundo en la Batalla de Teruel”. Ponente: Antón Castro. Escritor, dramaturgo
y periodista. Trabaja desde 2001 en el periódico Heraldo de Aragón. Es autor de más de 25 libros de
narrativa, poesía, periodismo, historia y cine.
19:00 h: “Amarga Memoria: ¿Proyecto inacabado?” Ponente: Jaime Vicente Redón. Ex director general de
Patrimonio de La DGA desde el año 2003 hasta el año 2011.
20:00 h: “La lucha por la libertad. La mujer en la guerrilla”. Presentación libro “Hijas de la Luna”. Ponente:
Miguel Romero Saiz. Profesor y Director del Centro de la UNED de Cuenca; Vicepresidente de la Asociación de Escritores de Castilla la Mancha; Miembro de la Sociedad de Historia Contemporánea y Académico Correspondiente de la Real Academia Española de la Historia.


En el Salón de Actos de la Universidad
Viernes 26 de abril
18:30 h: Presentación documental “ROJOS, 20 HISTORIAS DE REPRESIÓN FRANQUISTA”. Ponente:
Amparo Pérez Cánovas, socia fundadora y secretaria de la AVF17N, Presidenta del Ateneo Socio-Cultural
Viento del Pueblo, impulsora y miembro de la junta directiva de la Coordinadora de Asociaciones de Memoria Histórica de la provincia de Alicante. Asidua activista en diversas actividades de la Memoria Histórica, precursora de las Jornadas en torno al Campo de Concentración de Albatera, pero ante todo luchadora por la consecución de la III República, de la justicia social, la libertad y la igualdad.
20:00 h: Obra de teatro: “El derecho de la mujer al voto” Ponente: GRUPO AVEMPACE (Zaragoza). Colectivo integrado por Profesores, alumnos y personal no docente del centro IES AVEMPACE.

En el Ayuntamiento de Singra
Sábado 27 de abril
10:00 h: Inauguración y descubrimiento de placa en los Altos de Celadas, en recuerdo a uno de los soldados
republicanos desaparecido en dicho punto. 
10:30 h: “75 Aniversario Batalla de Singra” Ponentes: Tomás Maíz Aguirre, informará sobre documentación
específica de la Batalla de Singra, encontrada en Archivos de la Guerra como el de Ávila, Salamanca,
Biblioteca Nacional, en forma de alegato a favor a la Memoria y la Paz; Pablo Marco, hijo de uno de los
asesinados en Singra, expondrá su cruel y amarga historia; y por último, Alfonso Casas, abogado e historiador. Secretario de ABATE. Cerrará el acto con una explicación de la mencionada batalla, e in situ, nos dará detalles pormenorizados de los movimientos en el frente, trincheras…
12:00 h: Posteriormente se realizará un recorrido por los vestigios de la citada batalla (Singra – Torremocha
– Torrelacárcel

En los Pozos de Caudé
Miercoles, 1 de mayo
09:30 h. Recepción de asistentes.
10:30 h. Presentación de un video sobre familiares de los fusilados. Ponentes: Santiago Navarro Lanzuela
y Francisco Sánchez Gómez, miembros de la asociación.
11:30 h. Homenaje a los fusilados republicanos, colocación de placas y corona de flores.
11:45 h. Recital poético: “Poemas de ida y vuelta”, a cargo de Mario Hinojosa Ropero.
12:00 h. Actuación del grupo musical de Villarquemado “Cantando en plata”. título: “canción protesta y
propuesta”.
12:3 h. Homenaje a todos los excombatientes y guerrilleros, durante la Guerra Civil y el franquismo.
13:00 h. Concentración con sindicatos CC.OO, UGT y otros, así como con familiares y simpatizantes. Homenaje a los asesinados. Colocación de corona de flores y bandera republicana.
13:00 h. Lectura de un manifiesto escrito por Pablo Jorge Pinazo y Jose María Martínez.
14:00 h. Clausura del acto y despedida de asistentes.

Del 8 de abril hasta el 29 de abril de 2013, habrá una exposición dedicada a Ildefonso Manuel Gil, con el título “De persona a persona”, en la sala de exposiciones del Centro Social de la C/. Yagüe de Salas nº 16. El horario de visitas de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h.